Marketing online

Indexación de contenido en la web

Desde el punto de vista del ciberespacio, la indexación de contenido en la web se refiere a que figure en los resultados de búsqueda en los buscadores. Ello es altamente positivo por cuanto produce entradas de usuarios a nuestro sitio web, y crea la posibilidad de conversiones (el visitante ejecute una acción) y transacciones comerciales.

En uno de los principales motores de búsqueda como lo es Google, la indexación se presenta cuando sus robots (Googlebot, etc.) han visitado nuestra Website con el fin de rastrearla y agregarla a si índice.

El buscador mismo, en sus normas de indexación y rastreo, efectúa un cotejo de mucha utilidad que todo visitante comprenderá: por ejemplo, el bot de Google explora billones de páginas con el fin de indexarlas, o sea, agregarlas a un índice. Así, en el momento que un visitante haga una consulta el buscador únicamente se dirigirá a la línea del índice vinculada con ella, para después posicionarla de acuerdo a su algoritmo.

Vale destacar que, si tu página se encuentra indexada, figura en el índice de Google para mostrarla a los visitantes. En este sentido podemos decir que una web existe en Google si está indexada y, para ello, se debe aceptar que su bot la rastree.

¿Podemos contribuir a indexar nuestro sitio?
Como se ha señalado, en el caso de Google es el bot el que se ocupa de perseguir el contenido cruzando de un vínculo interno a otro. Sin embargo, podemos asistirle en su “misión” de rastreo e indexado de todo nuestro contenido mediante un sitemap (listado de URL’s).

Seguidamente se presenta un listado de recomendaciones para que los buscadores pasen más veces por tu página:

  • Renovar constantemente. Si modernizas tu contenido frecuentemente, adiestrarás al bot de Google a rastrear tu página frecuentemente. Así, cada vez que saques un nuevo post, se indexará en breve tiempo.
  • No temas enlazar a páginas internas importantes. Es necesario contar con un menú superior de categorías y subcategorías para posibilitar el rastreo, pero si también incorporamos vínculos internos dentro del contenido, mejor todavía.
  • Forme sitemaps.xml. Como se había señalado, los sitemaps son registros que compilan las URL de una página web. Contar con uno de esos archivos posibilitará bastante a Google el trabajo de indexación y rastreabilidad, por lo que se recomienda tener uno, principalmente si tu web posee muchas URL.

Si utilizas WordPress, puedes colocar el plugin XML Sitemap, el cual es gratis y forma el sitemap de manera automática.

  • Utiliza robots.txt. Este archivo se emplea para bloquear la indexación de las URL de tu espacio web. No se optimizará la indexabilidad, pero sí que te facilita individualizar mejor qué URL deseas que figuren en los resultados de búsqueda y qué URL no te interesa indexar.

¿Tienes información de cuándo fue la última vez que Google rastreó tu web?
De seguro te preguntarás ¿y cómo saber si Google está rastreando poco o mucho mi página web?

Hay un comando en el buscador Google sencillo y de mucha utilidad: "cache:tu-dominio.com" ó "cache:tu-dominio.com/url-exacta"

En el momento de ingresar en él, observaremos la versión caché del blog, o sea, cómo se encontraba la web la última vez que un bot de Google la rastreó.

Si observamos el texto que figura en la referida ventana, leeremos el siguiente mensaje: "Se trata de una captura de pantalla de la página tal como se presentaba el 6 Diciembre 2020 23:01:13 GMT".

Así, realizando un rastreo habitual de esta caché podemos conocer cuántas veces visita el bot de Google nuestra página web. Además de ver que tan agil es tu página web en la indexación de contenido en la web.